Teoría de la panspermia y la evolución del COVID-19


Un científico ha saltado a la palestra proponiendo la teoría de que el coronavirus llegara de un meteorito al igual que la gripe española de principios del siglo XX. Se basa en la teoría de la panspermia para explicarlo.
El virus sigue mutando y cambiando su información genética y es muy distinto de país a país, ¿qué significa esto?
Un segundo paciente se cura del VIH y demostrado uno de los postulados de la famosa teoría de Darwin y la evolución de las especies.

Facebook: EL SECRETO DE LA CAVERNA
Twitter: @Secreto_caverna
Correo: elsecretodelacaverna@gmail.com
Web: www.elsecretodelacaverna.es

Estaría el origen de la vida más allá de la Vía Láctea? | Revista ...



Después de todas las teorías, bulos e informaciones oficiales que recibes cada día y al minuto sobre el SARS-CoV-2 (coronavirus), los últimos días surgió una que se publicó además como artículo en la revista Nature y que tiene que ver con la famosa teoría de la panspermia. El astrofísico Chandra Wickramasinghe argumentó que el virus estuviera viviendo en un cometa y que una parte de esta roca con este patógeno habría caído en forma de bola de fuego en China en octubre de 2019.

Una teoría que no es nueva para este científico que cada vez que suelta una afirmación de este tipo inmediatamente es contrarrestado con otro argumento que lo descalifica porque este señor ya puso sobre la mesa la posibilidad de que el virus de la gripe que todos hemos tenido más de una vez llegara de algún lugar más allá de nuestro planeta. Wickramasinghe trató ese tema junto al astrónomo británico Fred Hoyle en un libro publicado en la década de los setenta llamado Enfermedades del espacio. Pero, rápidamente, lo contrariaron; como por ejemplo el astrobiólogo Graham Lau que ha dicho que no hay ningún descubrimiento precedente de que un virus pueda sobrevivir a la radiación en la que se expone un viaje espacial tan largo e infectar a los seres humanos una vez aterriza.

Aun así, no deja de ser una teoría interesante que se relaciona con el fundamento de la panspermia que algunos científicos aprueban y otros no porque faltan evidencias. La teoría de la panspermia nos dice que la vida en la Tierra se originó con la ayuda de microorganismos y material biológico procedente del exterior. Es un postulado que se propuso a finales del siglo XIX y que la película Prometeo lo trata como su argumento principal aunque esté relacionado más con la cinta de terror y ciencia ficción Alien. En definitiva, es una teoría que nos certifica que nuestro ADN podría ser extraterrestre, que procedemos de algún lugar del Universo y que nos hemos criado en este planeta por azar y nos hemos adaptado a su ecosistema a través de millones y millones de años de evolución. Porque además, lo que nos plantea esta teoría es que en una roca espacial podría sobrevivir cualquier tipo de material o microorganismo biológico si entra en una especie de letargo y se protege de esa radiación que contiene en su interior el meteorito o cometa que viaja por el espacio hasta que se estrella en algún lado. Obviamente si ese meteorito llega al Sol o a un planeta con condiciones inapropiadas para la vida como puede ser Mercurio o Venus, esa vida que puede contener un meteoro no prospera pero, ¿y si llega a un planeta con condiciones tan buenas para la vida como el nuestro? Pues de ahí puede emerger cualquier cosa.

Pero bueno, esto no deja de ser otra teoría más en la larga lista en la que se está determinando que este virus podría ser un arma biológica, un castigo divino o (porque no) un patógeno espacial. Y es que de esta pandemia estamos aprendiendo como algo tan diminuto está causando polémica y muchas hipótesis que están tratando de determinar el origen, que es algo que a día de hoy no tenemos claro aunque todo apunta (si usamos el sentido común) que procede de la naturaleza.

También se ha publicado en Nature un estudio donde se analiza el genoma secuenciado del SARS-CoV-2 con especial atención a sus receptores proteínicos. Todos tenemos ya en nuestra cabeza la imagen de ese virus por cómo se ve en un microcospio y vemos que es una especie de bolita con muchas “espinas” o “antenitas” que sobresalen de él. Pues bien, esas “antenitas” son las que usa el virus para ligarse a una proteína en concreto que es la ACE2 que se encuentra principalmente en los pulmones. Y ataca al pulmón. De ahí que uno de los peores síntomas de esta enfermedad que provoca el virus sea la sensación de asfixia y una tos molesta que es cuando provoca mucha más gravedad y es cuando tienes que acudir a los servicios de urgencias.

Pero como ya hemos tratado en una entrada anterior, los Coronavirus son una familia de microorganismos que han estado siempre con nosotros. Lo que ocurre es que algunos afectan a los seres humanos y otros no. Pero en el caso de este SARS-CoV-2 con ese diseño molecular tan perfecto y el hecho de que no tengamos vacuna y que se haya expandido tan rápido en el tiempo y en el espacio terrestre pues se ha convertido en un enemigo difícil de batir y que es posible (sin que ningún estudio real y científico diga lo contrario) que su origen sea natural, ¿pero procedente de dónde? ¿del murciélago? ¿el pangolín? Quién sabe.

Así que, si desechamos cualquier teoría de la conspiración que vaya en contra de su origen natural, queda por saber cómo este patógeno se ha hecho tan infeccioso para el ser humano y de hecho se han planteado dos escenarios de cómo y cuándo adquirió el virus esa habilidad para infectarnos (porque sí, es una habilidad que no todos tienen):
·         En el primer escenario, el virus desarrolló sus receptores para las células humanas antes de entrar en contacto con ningún ser humano. Y posiblemente el animal que ha servido como vector podría ser el murciélago, aunque todavía no existen pruebas de transmisión directa al humano.

La sopa de murciélago que propagó los bulos del coronavirus ...

*(De hecho, se ha descartado que el virus se haya originado en esa sopa de murciélago servida en un restaurante que encima no era originaria de China, sino de la isla de Palau en el Pacífico).

·         En el segundo escenario, el virus entró en el ser humano siendo inofensivo, y tras un tiempo en este nuevo huésped desarrolló los receptores que lo convirtieron en un patógeno peligroso. De ahí que se esté diciendo también la típica frase de “esto ya lo hemos pasado”. En este caso, lo comparan con el origen de la gripe aviar.
En resumen, Si el patógeno evolucionó dentro del ser humano como sugiere el segundo escenario significa que si ahora lo controlamos las posibilidades de que vuelva a aparecer son muy limitadas. Sin embargo, si el escenario cierto es el primero, el patógeno sigue ahí fuera, en algún animal salvaje, y es solo cuestión de tiempo que pueda volver a aparecer, quizá incluso en una versión más virulenta. De todas formas, sin encontrar al paciente cero de esta pandemia hay muchísimas preguntas en el aire y una vez se encuentre, quizás se acoten y sepamos algo más sobre este temible COVID-19.

Esto que estamos pasando, ¿se advirtió ya antes?

Un estudio de la Universidad de Hong Kong en octubre de 2007 ya advirtió de que la presencia de un gran reservorio de virus como el SARS-CoV en murciélagos de herradura (rinolófidos), junto con la cultura de comer mamíferos exóticos en el sur de China, era una "bomba de relojería" para la aparición de nuevos virus similares, como ha ocurrido con el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19.

Los murciélagos evitan el contacto con otros ante las enfermedades


¿Debemos echarle la culpa a los murciélagos?

Algunos científicos argumentan que los murciélagos no son los culpables de la transmisión de la enfermedad que ha cambiado nuestro día a día. Algunos zoólogos y expertos en enfermedades señalan que una de las causas puede ser la manera en cómo los humanos nos relacionamos con el medio ambiente –destrucción de hábitats naturales, junto con el incremento en la movilidad de las personas– y eso ha podido favorecer que enfermedades que estaban muy localizadas en áreas naturales se expandan por todo el globo como está ocurriendo con ésta.

No debemos echarle la culpa a los murciélagos, ya que algunos estudios están determinando que quizá estos mamíferos voladores se estén sintiendo estresados por la invasión humana y esa forma de comercializar con ellos no sea buena. Pero son necesarios en nuestro mundo por una razón muy simple: estas increíbles criaturas son voraces consumidores de mosquitos y un descenso en sus poblaciones podría favorecer el recrudecimiento de epidemias tan fatales como la malaria y otras transmitidas por vectores biológicos, que no solo afectan al hombre, sino también al ganado. Algunos estudios descartan el contacto directo con murciélagos como factor de riesgo, y apunta a la interacción humana con otras especies salvajes o domésticas, las cuales actuarían como hospedador intermedio, y ese puede haber sido el factor clave para que haya surgido esta pandemia global.

Por qué los coronavirus de los murciélagos son tan peligrosos ...


El virus ha mutado

Hace varios días se consiguió descifrar el código genético del virus en España y comparándolo con el ARN del virus que atacó primero en Wuhan, no coincide, ¿significa esto que está mutando? Según un artículo en el apartado “Ciencia” de La Razón, sí, es cierto que el virus ha mutado pero no significa que sea más agresivo y letal sino simplemente que su material genético ha cambiado como ocurre con otras especies en tan poco tiempo.

De hecho, casi todos los países muestran algunas diferencias en sus versiones. Estos cambios son muy interesantes para los científicos, pero no porque nos hablen de cómo de agresivos son, eso todavía no lo sabemos deducir a partir de su ARN. Lo que sí se puede hacerse es reconstruir una especie de árbol genealógico del virus, colocando a cada una de sus variantes en él para saber cómo se ha ido extendiendo por el mundo y si la variante española es descendiente de la italiana y la italiana de la china. Es lo que se llama, técnicamente, un árbol filogenético. Sin embargo, hay un detalle importante. Los cambios son mínimos. De las aproximadamente 30.000 letras que forman el ARN del SARS-CoV-2 de las variantes de Wuhan, el español solo cambian entre 9 y 2 letras.

Lo que hace que unas mutaciones triunfen y se transmitan a los descendientes de un virus, un animal doméstico o tú mismo, es el entorno al que se enfrentan. En la naturaleza la evolución no es progresión, no vamos a mejor, simplemente cambiamos y a veces, una mutación resulta ser beneficiosa para el entorno concreto en el que vivimos.

Cuando hay mucha población al alcance del virus solo siente la presión selectiva de transmitirse más rápido que el resto de los virus para “ganar la carrera”, aunque sea a costa de volverse más agresivo y dañar más a tus células. Estas mutaciones no nos convienen, pero pensemos en qué pasaría cuando al virus le cueste encontrar a otras personas que infectar.

Las mutaciones pueden atenuar la virulencia del coronavirus


Y mientras tanto….un paciente se cura del VIH

A principios de marzo conocimos una noticia de la que no se habló mucho porque entonces ya la infección por coronavirus se estaba propagando fuertemente por el mundo y todos estuvimos pendientes qué iba a pasar. Pero es que después de décadas de investigación y muchas especulaciones, va a ser verdad que de virus más mortales y peligrosos como es el caso del VIH sí que se va a poder curar. Así ha ocurrido con Adam Castillejo que tiene el privilegio de ser el segundo paciente en el mundo y en toda la historia que se cura de este virus que una vez te infecta, jamás desaparece hasta que el huésped muere. Pero gracias a la tecnología y los avances científicos (si ahora estamos viendo una carrera por ver quién es el primer país que saca la cura contra un virus que provoca una fuerte neumonía), con un trasplante de médula ósea este chico ha podido recuperarse gracias también a la concentración vírica mediante células madre.

Es un gran avance y una esperanza para que en un futuro quizás cercano virus tan mortales como ese (o como el cáncer), que infecta a miles de millones de células de un cuerpo humano pueda ser curado. Aunque, de momento, hay doctores que se alejan de ese método que involucra a las células madre por cuestiones éticas (muchos deportistas de élite las han usado para curarse de lesiones muy graves, por ejemplo) seguramente este hecho pueda producir un cambio de paradigma y utilizar para curarnos de ese virus que creó la segunda pandemia del siglo XX.

Este es Adam, el segundo paciente curado de VIH de la historia con ...
Adam Castillejo tiene el privilegio de ser el segundo paciente oficial en superar el VIH.


Comenzamos a entender algo más el origen de las especies de Darwin

Laura van Holstein, estudiante de doctorado de Antropología Biológica en la Universidad de Cambridge, ha demostrado recientemente la teoría de la evolución y selección natural de Darwin que en su famoso libro ‘El origen de las especies’ nos señaló a la humanidad que las especies estaban “muy marcadas y bien definidas” con factores que variaban mucho en ellas como es el territorio y que dentro de ellas podrían crearse otras nuevas. Pues esta estudiante lo que ha hecho es repasarse todos los análisis y registros de naturalistas previos a la publicación del libro de Darwin y ha llegado a la conclusión efectiva de que la relación entre especies y subespecies juegan un papel crítico en la dinámica evolutiva a largo plazo de las especies.

Y uno de los ejemplos que ha puesto, curiosamente, es el del animal de moda: el murciélago. Simplemente ha dicho que la evolución ocurre de manera diferente en este mamífero volador tiene menos barreras físicas en su entorno y no le afecta (pero como se ha dicho más arriba, el impacto medioambiental del ser humano sí puede que le esté afectando). Mismo ejemplo ha puesto con el delfín pero en este caso en los océanos.
Es decir, otro estudio que demuestra cómo el impacto humano afecta al hábitat de los animales y que afectará su evolución en el futuro. Información que puede ser muy útil de que algunas especies no se extingan en el futuro.

Charles Darwin - Wikipedia, la enciclopedia libre


Evolución no es progreso y la adaptación que vuelve a un individuo más apto depende en gran medida del contexto.



ENLACES:



 

0 comentarios:

Publicar un comentario