Mayo: mes de las romerías y de la fecundidad arbórea

 En esta sección tratamos las leyendas y tradiciones que siempre se han contado alrededor del mes de Mayo, con mención especial a la romería de El Rocío que es una de las más mediáticas y que más asistentes atrae.

Este es el mes en el que la floración previa de abril fecunda, donde las cruces de mayo se exhiben, donde el árbol que da nombre al mes es utilizado como símbolo de celebración y que da comienzo a un calendario de festividades -principalmente religiosas- y de costumbres muy cercanas a los seres feéricos y de respeto a las cosechas.



Facebook: EL SECRETO DE LA CAVERNA

Twitter: @Secreto_caverna

Correo: elsecretodelacaverna@gmail.com

Web: www.elsecretodelacaverna.com


Mayo: deriva de la palabra latina majorum, que significa mayores. Algunos atribuyen su nombre a Maia, diosa de la fecundidad, la esposa de Vulcano y madre de Mercurio. Otros, en cambio, dicen que a Júpiter Mayus. Como bien dice Jesús Callejo en su libro Fiestas Sagradas (1999): "Hay para todos los gustos". En la Edad Media se asociaba el mes de mayo al mes de la Virgen, el mes de María, la Gran Madre cristiana, la <<flor de los flores>>, esto como tentativa de la Iglesia en cristianizar las fiestas paganas.

En lo tocante a las supersticiones, -nos cuenta Callejo en su magnífica obra-, se creía que el que se lavaba la cara con el rocío recogido el primero de mayo estaría hermoso/a todo el año; se consideraba que este rocío era un gran cosmético y conservaba el rostro libre de arrugas, erupciones, manchas y cualquier otra señal de envejecimiento. Se utilizaba igualmente para curar el dolor de espalda, restregándose en un campo húmedo de rocío durante alguno de los días del ms de mayo, preferentemente si había luna llena.*

*Fiestas Sagradas, Jesús Callejo, 1999.

Debido a las numerosas romerías que se celebran en este mes, se dice que es porque se conmemora el mes de la diosa Madre (de hecho, el 5 de mayo es el Día de la Madre)

El día festivo como tal es el <<Día del Trabajo>> el 1º de mayo. Lo cierto es que esta celebración se remonta a una fecha tan temprana como al año 1889, cuando el movimiento socialista la proclamó en todo el mundo en honor de las víctimas de un comicio sindical en el Haymarket Square, situado en la ciudad de Chicago, el 1º de mayo de 1886. Mientras los oradores hablaban a la muchedumbre allí congregada, exigiendo la implantación de la jornada de trabajo de ocho horas, estalló una bomba entre la policía. Fue el principio de choques y tumultos que concluirían trágicamente. Al final de esa jornada se contabilizaron diez muertos entre trabajadores y fuerzas del orden. Curiosamente, en Estados Unidos no se celebra el 1º de mayo, sino el primer lunes de septiembre. Hasta la Iglesia quiso poner su granito de arena consagrando esta fiesta al primer santo <<trabajador>>, San José Artesano u Obrero.


Mayo es el mes de los mayos

Con la llegada de este mes, se inicia una <<explosión festiva>> concatenándose fiesta tras fiesta que ya no terminará hasta finales de septiembre. Se concentran en este mes un buen número de tradiciones, festividades y romerías que siguen teniendo más o menos fuerza, pero se mantienen.

Mayo da nombre a los árboles que se suelen plantar en la plaza principal de los pueblos, siempre los más altos, rectos y fuertes; a las canciones que se dedican al mes; a la naturaleza; a la Virgen María; a la Cruz o a las mozas (incluso a las feas). Y mayo da nombre a los <<monumentos vegetales>>, tradicionalmente cónicos o en forma de cruz, que se siguen haciendo en cada barrio y aldea, sobre todo en Galicia y Andalucía.*

*Fiestas Sagradas, Jesús Callejo, 1999.

Plata flor de mayo. // Fuente: Planta.do


El mayo también se define como <<un árbol alto adornado de cintas, frutas y otras cosas que se pone en un lugar público de alguna ciudad o villa, a donde en todo el mes concurren los mozos y mozas a holgarse y divertirse con bailes y otros festejos...>> (Diccionario de Autoridades); o, también, se lo define como <<un árbol o palo alto que suelen poner los mozos y zagales en as aldeas, la noche del primer día del mes...>> (Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la Lengua Española, siglo XVII).

La significación y el origen de estos árboles está, según el antropólogo James George Frazer, autor de La rama dorada (1915), en los antiguos cultos dendrolátricos y en los primitivos ritos de fecundidad. La gente creía que aquéllos eran morada de espíritus. Con la llegada de la primavera iban al bosque y cortaban una rama o un árbol completo, luego lo llevaban al poblado, en la confianza de que con la casa viniese su morador a habitar entre ellos, consiguiendo así su protección.*

*Fiestas Sagradas, Jesús Callejo, 1999.

Festival del árbol de Mayo en Austria

Muchos de los ritos que comienzan este mes están relacionados con la agricultura, con la fecundidad de la tierra, y, por extensión, con la fertilidad de las mujeres otorgada por los espíritus benefactores de los árboles. Se decía que la costumbre de muchos campesinos consistía en ir a un bosque cercano al inicio de la primavera (en mayo) o en otras fechas mágicas como el 24 de junio (verano) o 24 de diciembre (invierno) para talar un árbol y llevarlo al pueblo. Ese árbol solía ser alto y frondoso y a partir de ese árbol se lo engalana con adornos para realizar alrededor de él fiestas llenas de colorido, juegos y música. Con ese árbol era frecuente que se descortezara y se untaba en jabón o manteca para hacer más difícil la escalada a los mozos que buscaban el premio de su cima (la clásica cucaña). El mayo es considerado el árbol fálico dador de vida, lleno de savia, que trae al pueblo una nueva vitalidad. Los mayos (representados en forma de árbol o por medio de muñecos) son quemados luego en una gran hoguera y las cenizas resultantes se esparcen al viento fertilizando así la Tierra. Nuestros antepasados creían que si no se realizaban estos ritos mágicos, la vegetación no se rejuvenecería.

El 3 de mayo es el último día de las Floralias, una fecha emblemática que la Iglesia aprovechó para sustituirla por la Cruz de Mayo. Esta costumbre se mantiene aún viva en Andalucía la cual consigue que en muchos patios se engalane con estas cruces florales.

También coincide con una festividad celta muy conocida: Beltaine (1 de mayo). Según la tradición irlandesa, es una fecha mágica en la cual algunas tradiciones hablan de que la Gente Menuda (las hadas y elfos) cambiaban su hábitat boscoso a otro. Y esto se produce casi seis meses, coincidiendo en la fiesta del Samain (1 de noviembre) con este primero de mayo. Un desplazamiento que -según reza la tradición- se desplazan a veces en el extremo opuesto del mundo.


El mes del comienzo de las romerías... y del Corpus Christi

Con las cruces de mayo, comienzan las romerías en muchos puntos de la Península Ibérica. Y si hay una que atrae grandes miradas, devoción y hasta tiene su misterio es la de la Virgen del Rocío (a mediados de mes) que constituye la más espectacular conmemoración mariana de nuestro país. A esta romería se la conoce cariñosamente como la Blanca Paloma ya que según nos dice la leyenda: un cazador descubre la imagen de la Virgen (la blanca paloma) en el tronco de un árbol en un paraje próximo a Almonte (Huelva), carga con esa imagen y la lleva hasta la iglesia de su pueblo. Pero a los pocos metros una súbita fatiga se adueñó de él y no le quedó más remedio que descansar a pesar de que la <<carga>> aparentemente no era tan gruesa. Entonces, rendido por el sueño por la dura caminata, el cazador se duerme, y al despertarse, comprobó que la imagen había desaparecido. Sin comprender bien lo sucedido, regresó al árbol para comprobar si todo había sido un sueño y allí estaba la imagen dentro del tronco. De esta forma, aquel relato fue interpretado por los habitantes de Almonte como un manifiesto deseo de la Virgen de que se la venerara precisamente en <<ese mismo lugar>>.

Hay que recordar que uno de los momentos más esperados de esta romería es cuando -en la madrugada del lunes- se <<roba>> la imagen de la Reina de las Marismas del Guadalquivir, en un ritual que para muchos investigadores tiene un claro sentido de subversión del orden establecido, ya que por unos breves momentos es el pueblo quien tiene en su poder la imagen sagrada, y no las instituciones de la Iglesia, a la Reina, la Madre de Dios, la dadora de virtudes y milagros, y esto provoca esas escenas cercanas al ataque de histeria en las que se pueden ver empujones y saltos a la reja que la cobija.

La historia de el santuario de El Rocío se ubica en el Coto de Doñana, una de las reservas naturales más importantes del mundo, donde hay vestigios de la extinta y enigmática civilización tartésica y sus cultos. Curiosamente donde ahora está el santuario, antes había una antigua ermita musulmana y como curiosidad final: se dice que la distancia entre El Rocío y otro de los enclaves mágicos más emblemáticos de España, El Escorial, es la misma que entre el mismo Escorial y Santiago de Compostela.

Ya a finales del mes de mayo (concretamente el día 30, penúltimo del mes) se conmemora el Corpus Christi -Cuerpo de Cristo, dicho de otro modo, la última cena de Jesús con los Apóstoles cuando convierte el pan y el vino en su Cuerpo y Sangre. Tras hacerlo y dárselo a sus discípulos es cuando pronuncia tan famosa frase: <<Haced esto en memoria mía>>. Al final se convirtió en una fiesta potenciada por la Contrarreforma como un modo explícito de contraatacar y combatir los efectos de la Reforma protestante promovida por Lutero (u sus supuestas herejías) que dudaban y hasta negaban el milagro de la Eucaristía.*

*Fiestas Sagradas, Jesús Callejo 1999.

Corpus Christi

Esta fiesta tenía una función apologética para reafirmar el significado ortodoxo de la transubstanciación, que produce la conversión total de una sustancia en otra, especialmente, si hablamos de la eucaristía, la transformación del pan en carne y del vino en sangre.

En una próxima edición hablaremos de la zoología mística que trae esta fiesta...


 

0 comentarios:

Publicar un comentario