Octubre, el mes del vino, y de Cristóbal Colón

 En esta sección analizamos el origen de una de las fiestas más importantes del mes de Octubre como es el Día de la Hispanidad (12 octubre), la fecha puesta para reconocer el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón cuyo origen todavía no está tan claro en cuánto a cuál fue su verdadera nacionalidad, dónde están sus verdaderos restos y si él fue el verdadero descubridor del continente americano tras conocerse indicios y estudios publicados alrededor de que otras civilizaciones anteriores ya hubieran llegado mucho antes a descubrirlo sin reconocerlo todavía como el bello continente que es ahora.



Facebook: EL SECRETO DE LA CAVERNA

Twitter: @Secreto_caverna

Instagram: @secreto_caverna

WhatsApp: 611 12 00 46

Correo: elsecretodelacaverna@gmail.com

Web: www.elsecretodelacaverna.com


En octubre, no molesta la lumbre.

(Alude al frío que se siente en ciertos países del hemisferio norte en este mes.)


Octubre corto en ramos, largo en caldos.

(En los países vinícolas es época de pisar la uva para hacer vino.)


Octubre, vino y cantina de la noche a la mañana.


Octubre es el décimo mes del calendario actual, pero en tiempos de Roma ocupaba el octavo lugar, de ahí su nombre, derivado de la palabra latina octo, que significa ocho. Al principio tenía 30 días y más tarde se le añadió uno de propina.

Al incluirse dos meses al calendario romano ya no tenía demasiado sentido que el mes que ocupaba el décimo lugar se siguiera llamando octubre desde la época de Rómulo (VII a.C.), y no faltaron esfuerzos para solucionar este anacronismo. Pero todo fue en vano, al igual que ocurrió con los intentos de otros meses que estaban en parecidas circunstancias, y por eso mantiene la misma etimología del nombre por el que finalmente lo conocemos.

En ciertos calendarios iconográficos este mes es representado por un cazador con escopeta en ristre y con otros motivos (el día 12 de octubre es el día que comienza oficialmente la temporada de caza en todas sus modalidades). En algunas regiones del norte de Europa se le conocía, precisamente, como el <<mes del vino>>, ya que en sus días se procedía a pisar las uvas (aunque comúnmente ya se hace en septiembre, pero este mes prosigue la tradición).


El Mes de la Herencia Hispana: Recuerdo a Colón


Durante todo el mes de octubre se prolongan las ferias de otoño, manteniéndose sus aspectos festivos aunque sin olvidar que el carácter fundamental que las animaba era el intercambio agrícola y ganadero que ha ido variando con el tiempo, hasta casi desaparecer.


Las fiestas punteras de este mes son:


  • Virgen del Rosario (día 7): una fiesta no an dedicada a la Virgen sino a la plegaria. Una fiesta que tuvo su origen en el siglo XVI, cuando la Iglesia quiso honrar a la Virgen del Rosario para recordar la victoria en la batalla naval de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, cuando la flota cristiana de la Santa Alianza derrotó a la turca. Era un domingo, y las cofradías romanas del Rosario desfilaron en solemne procesión y, ante este hecho, el papa Pío V atribuyó la victoria no a los esforzados marinos sino a la inercesión de la Virgen María, que fue denominada y festejada como del Santísimo Rosario en el primer domingo de octubre,

  • Fiesta de la Hispanidad (día 12), en época franquista era conocido como Día de la Raza, que coincide además con la conmemoración a la Virgen del Pilar.


El día 12 de octubre es el único día festivo que tiene este mes en toda España (aunque a la misma vez es origen de debate político y hasta cultural, hasta llegar al enfrentamiento entre países como recientemente ha ocurrido con México y España). Se conmemora como el día del descubrimiento <<oficial>> de América por parte de Colón. La polémica sobre la gesta que se recuerda en este día es que más que un encuentro entre dos culturas de la época del siglo XV, se recuerda más como un encontronazo que hoy en día se usa como herramienta política para atacarse entre dos países que comparten mismo idioma y algunos aspectos culturales pero como la muerte de los indígenas originales de aquellos remotos pueblos está presente es un día que parece que es mejor ni debatir sobre el asunto.

El 12 de octubre como fiesta nacional fue decretada por la reina María Cristina en 1892, pero por azarosos avatares políticos, la aplicación del mencionado decreto no se produjo hasta el 15 de junio de 1918, cuando el rey Alfonso XIII sancionó una ley aprobada por las Cortes por la que <<se declaraba fiesta nacional, el 12 de octubre de cada año, con la denominación de Fiesta de la Raza>>. No obstante, el año en que legalmente iba a instaurarse ese Día Nacional no pudo celebrarse debido a la epidemia de gripe que asolaba al país desde el mes de marzo, en la que murieron miles de personas. Pero una vez se recobró la "normalidad", comenzaba a celebrarse con ese cambio de nombre una vez murió el dictador Francisco Franco.


¿Dónde están los restos de Cristóbal Colón?


Alrededor de la figura de Cristóbal Colón hay muchos enigmas todavía tras más de cinco siglos de su llegada a América. Han pasado justamente 532 años de aquel primer viaje al "Nuevo Mundo" al frente de una expedición financiada por la Corona Española, todavía no sabemos realmente cuál fue su verdadera nacionalidad y dónde está realmente enterrado. Hoy en día, la Catedral de Sevilla presume todavía de contener la tumba de Cristóbal Colón, pero, ¿están ahí realmente sus restos?

Cristóbal Colón falleció fue inicialmente enterrado en el convento de San Francisco de la ciudad española de Valladolid, donde murió tras sufrir un paro cardíaco, en el año 1506. Tres años más tarde, sus restos fueron trasladados al monasterio de La Cartuja, en Sevilla. En 1523, Colón volvió a cruzar el Atlántico junto a los restos de su hijo Diego para descansar en la isla de La Española (actualmente compartida por República Dominicana y Haití), de especial significado para el almirante después de que los europeos fundaran allí su primera colonia al llegar a América. Sus cuerpos fueron de nuevo exhumados y trasladados a la catedral de La Habana, hasta que Cuba logró su independencia de España en 1898 y los restos de Colón volvieron a deshacer el camino y regresaron a Sevilla para ser enterrado en su catedral. Para tratar de despejar dudas sobre su autenticidad, España autorizó realizar unos análisis de ADN sobre los restos de huesos conservados en Sevilla que, en el año 2006, llegaron a la firme conclusión de que correspondían a Cristóbal Colón. Entonces, no había ninguna duda.

Pero entonces surgió la polémica cuando en la República Dominicana se encuentra una caja en 1877 en la catedral de Santo Domingo con restos de huesos y una inscripción en su interior en la que se leía "Cristóbal Colón". Desde entonces, los dominicanos consideran oficialmente que los restos auténticos de Cristóbal Colón están en este país centroamericano basados en unas "pruebas documentales e históricas que existen, que son las principales". Pero de esos restos no se realizaron pruebas genéticas como sí se realizaron en los restos conservados en la catedral sevillana.

Una de las teorías que intentó zanjar esta vieja polémica es que los restos del descubridor pudieran mezclarse con los de su hermano Diego, o que se mezclaran con los de otro cuerpo, porque realmente los huesos que supuestamente se conservan en República Dominicana no pertenecen a un esqueleto completo.

La tumba donde se encuentran los restos de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla.


Pero, ¿fue Colón el verdadero descubridor de América?


Este hecho también ha sido objeto de debate y de muchos libros. Hay pruebas que indican que realmente no fue el primero que divisó y llegó a aquella tierra atravesando el enorme Océano Atlántico como siempre se ha vendido [pero no quita que sea un personaje importante y digno de reconocimiento en aquellos siglos de los descubridores].

Ya es un hecho que se mencione a los vikingos como la civilización que llegó primero a aquella tierra que ellos llamaron como "Markland", ubicada al oeste de Groenlandia, y que ya se mencionaba en aquellas crónicas nórdicas de Erik El Rojo.

En septiembre de 2021, se publicaba un estudio en la revista Terrae incognitae denominado Marckalada: la primera mención de América en el área mediterránea (c. 1340), desarollado por la Universidad de Milán, y que intentaba demostrar que 150 años antes de la llegada de Colón, u fraile italiano, que se llamaba Galvano Fiamma mencionó a América en una de sus publicaciones llamada Cronica Universalis (1340) como "Marckalada", una tierra localizada más allá del Atlántico.

El fraile dice lo siguiente en este interesante texto: "Los marineros que surcan los mares de Dinamarca y Noruega dicen que más allá de Noruega, hacia el norte, se encuentra Islandia. Más allá hay una isla llamada Groenlandia; y más al oeste hay una tierra que se llama Marckalada. Los habitantes del lugar son gigantes: hay edificios de piedras tan grandes que ningún hombre podría ponerlos en su lugar, si no gigantes muy grandes. Allí crecen árboles verdes y viven muchos animales y pájaros. Pero nunca ha habido ningún marinero que haya podido conocer con certeza noticias sobre esta tierra y sus características".


Posible mapa de cómo los vikingos pudieron haber llegado a América.


Puede ser, que Colón supiera de la existencia de esa tierra (que en un principio él consideraba que era Asia, porque era la verdadera intención de su ruta, llegar al país de Oriente por otra ruta distinta y enigmática) y entonces supiera esa información y el viaje fuera más que intencionado.


 

0 comentarios:

Publicar un comentario